Usted está en Geofísica > Fenómenos Volcanes
 
Buscar en el web Buscar en ineter.gob.ni
powered by

ALERTA TEMPRANA DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS EN NICARAGUA CON INFORMACIÓN DE LA RED SÍSMICA


por
Virginia Tenorio
Geofísica/INETER, Abril, 2000

Las estaciones sísmicas instaladas por Geofísica INETER en los volcanes activos de Nicaragua resultaron ser un instrumento eficiente para el sistema de alerta contra erupciones volcánicas. En lo siguiente presentamos ejemplos de erupciones volcánicas ocurridas en los últimos años en Nicaragua junto con los intentos de dar alerta temprana. No se trata de predicciones de erupciones porque estamos concientes que el proceso volcánico es demasiado complejo para poder predecir hora y magnitud de una erupción, con nuestros medios. Pero observamos atentamente las señales sísmicas y otros parámetros en el volcán. Si se nota algo anormal informamos al Comité de Emergencia, a Defensa Civil y a la población local o general. Así pueden tomar medidas de precaución.

Erupción del volcán Cerro Negro. Abril de 1992

El 9 de abril ocurrió una erupción de las más violentas de la historia del volcán Cerro Negro. INETER no pudo dar un mensaje de alerta porque todavía no existía la red sísmica. Pero sabemos que ocurrieron sismos antes de la erupción. La población local los sentía una semana antes. Supimos varios años después que una estación sísmica temporal en el Volcán Momotombo registró algunos de estos sismos.

Durante la erupción registramos algunos sismos con equipo digital móvil que tuvimos prestados de CEPREDENAC. Hicimos también el primer registro continuo del RSAM (amplitud sísmica) en una erupción de este tipo, con una estación sísmica que instalamos junto con Chuck Connor (EEUU). Después de la erupción registramos centenares de sismos con las estaciones móviles hasta noviembre de 1992.

Erupción del volcán Telica. 12 de Agosto de 1994

En 1993 INETER instaló 8 estaciones sísmicas en Nicaragua, y finales de 1993 también comenzaron a trabajar 6 estaciones donadas por el Japón. En el Volcán Telica se instaló una estación cerca del cráter. Inmediatamente nos dimos cuenta que algo estuvo pasando en este volcán porque presentó una sismicidad muy alta, mucho más intensa que en otros volcanes. Informamos sobre eso a Defensa Civil y explicamos de forma general que podría representar un peligro. Pero, en ese tiempo no conocíamos el comportamiento sísmico normal del volcán, por lo que no se pudo decir nada más concreto al respecto.

El 31 de julio el volcán realmente comenzó a tener manifestaciones eruptivas con emanaciones de cenizas y gases y el 12 de agosto ocurrió la explosión. La erupción se presentó muy bien en el registro del RSAM (amplitud sísmica continua).

Erupción del volcán Cerro Negro. Mayo de 1995

El día 24 de Mayo comenzó en el volcán Cerro Negro una erupción freatomagmática, diferente a la de 1992. Tres días antes del comienzo de la erupción detectamos un tremor en el volcán que duró 2 horas. No informamos a Defensa Civil, por falta de experiencia, pero mandamos a un equipo de Vulcanología al volcán. Este día todavía no se detectó actividad volcánica ninguna. A partir del 24 de mayo, las explosiones freáticas comenzaron. En las primeras semanas, ocurrían cada minuto; con el tiempo este período se hizo más largo, cada 10 minutos ... cada media hora. Al final hubo solo dos o tres en un día. Esta actividad continuó hasta el 15 de Agosto con algunas explosiones magmáticas.

Erupción del volcán Cerro Negro, Noviembre de 1995

Esta erupción comenzó el 22 de noviembre de 1995 sin aviso alguno por fenómenos sísmicos. La estación sísmica ubicada a solo 500 m del volcán hubiera detectado cualquier sismo o tremor. Solo hubo algunos sismos muy pequeños en el período de 2 horas antes de la erupción. El tremor, causado por explosiones en el cráter, comenzó pequeño pero dentro de 2 horas ya tuvo una amplitud muy alta. Se piensa que el magma ya había alcanzado la superficie, durante la erupción anterior (mayo-agosto).

Erupción del volcán San Cristóbal Mayo de 1997

En ese tiempo, INETER ya contaba con una red sísmica favorable. El 12 de mayo ocurrió un enjambre sísmico entre el San Cristóbal y el Casita. Tres días después comenzó una actividad sísmica alta con más de 400 sismos por día y el nivel del tremor subía cada día. INETER, basándose en la información sismológica, emitió un comunicado de alerta a Defensa Civil, otras entidades del Gobierno y Medios de Comunicación, sobre la nueva actividad que manifestaba el volcán en esos momentos.

En la noche del 19 de mayo inició la actividad eruptiva con explosiones fuertes de cenizas y gases. Las cenizas cayeron sobre la ciudad de Chinandega. Con el tiempo las explosiones fueron menos fuertes. La actividad eruptiva duró hasta Enero de 1998.

Erupción del Volcán San Cristóbal. Julio de 1998

Esta actividad eruptiva fue igual a la de 1997. Se emitió información a Defensa Civil antes de la erupción. En ese año el volcán tuvo cuatro etapas de actividad eruptiva con emanaciones de gaes y cenizas.

Erupción del volcán Telica. Mayo de 1999

En febrero de 1999, Telica comenzó a tener sismicidad alta con más de 500 eventos por día. Se les comunicó a la Defensa Civil y medios de comunicación de la actividad sísmica que manifestaba el volcán y de una posible actividad eruptiva.

En mayo de 1999 comenzó la actividad eruptiva del volcán, con un aumento en agosto, cuando se detectó un lago de lava en el cráter. Esta etapa eruptiva duró prácticamente hasta diciembre que se dieron las explosiones más fuertes.

Erupción del volcán Cerro Negro. Agosto de 1999

Una sismicidad fuerte localizada cerca del volcán comenzó el 4 de agosto, a las 10 de la noche. El sismólogo de Turno de INETER emitió un comunicado sismológico a Defensa Civil. Inmediatamente Defensa Civil de la ciudad deLéon envió a dos oficiales al lugar. Durante la noche no hubo manifestación volcánica pero la sismicidad continuó con eventos que alcanzaron la magnitud 5. Los oficiales de Defensa Civil observaron en la maána del 5 de agosto, a las 10 AM, como se abrió una falla al pie del volcán y - comenzó la erupción con fontanas de lava.

INETER emitió un comunicado poco antes del comienzo de la erupción expresando la sospecha de que podría comenzar un proceso volcánico. También se enviaron técnicos de volcanología al volcán que, todavía en el camino, observaron la primera explosión del Cerro Negro. El comunicado sismológico sirvió mucho a la población de León porque (muchos no dormían toda la noche por los fuertes sismos) sabían de que no se trataba de una sismicidad cercana, en la ciudad, sino que fue algo que tuvo que ver con el volcán Cerro Negro, menos peligroso para ellos.

Erupción en el volcán San Cristóbal. Noviembre 1999

La actividad sísmica del volcán comenzó aumentar el 20 de noviembre. En la noche del 20 de noviembre se le avisó a la Defensa Civil sobre el aumento del RSAM. A siguiente día comenzó la actividad eruptiva con expulsiones de cenizas y gases. Días después la actividad se tornó a solmente exalaciones de cenizas y gases. Esta actividad continuaba varios meses.

Erupción en el volcán Concepción Diciembre de 1999

La amplitud sísmica del volcán comenzó a aumentar el 24 de diciembre de 1999. El sismólogo de turno comunicó a la Defensa Civil de Managua, sobre la actividad sísmica del volcán. Dos días después se obtuvieron los primeros reportes de la Avición Civil y de la población sobre una serie de explosiones de cenizas en el volcán Concepción. Esta actividad terminó en al finalizar la primera semana de enero del 2000.
 

Web Mail Geofísica | Descripción (ESP) | Descripción (ENG) | Contácte con nosotros
© INETER - Dirección General de Geofísica. Frente a Policlínica Oriental. Managua, Nicaragua.
 Tel. +505-22492761 Fax +505-22491082