4. Eventos importantes
Eduardo
Mayorga y Pedro Pérez
El día 20 de febrero del 2002, realizamos una visita
al volcán Cerro Negro, con el objetivo de constatar cualquier manifestación
superficial de la pequeña actividad del tremor sísmico que ha venido
experimentando el Cerro Negro a partir del día 19 de febrero.
En nuestra visita no se observó ningún cambio o
anomalía relacionada a un aumento de la actividad volcánica. A continuación se
detallan las condiciones en que se encuentra el volcán.
Temperatura.
Se midió temperaturas en las fumarolas del cráter, las
cuales se encuentran dentro del rango normal (ver figura 1 de la página 8). No
se realizó medición en la fumarola 4, ya que, se encuentra al pie de una pared
rocosa de la ladera Sur interior del cráter, el cual presenta inestabilidad,
debido a la alteración de la roca a causa de la actividad fumarólica.
Deslizamientos
Se observó un pequeño volumen (alrededor de medio
metro cúbico) de material desplazado de su lugar original (según observación
realizada por Pedro Pérez el día 16 de febrero del 2002). El material desplazado
se refiere a lava escoriaceas compuesta por fragmentos de diámetro máximo de 15
cm. Este estrato de escoria subyace a un
flujo de lava sólida de espesor aproximado de unos dos metros. Esto se
localiza en la pared (interior) Sur del cráter (ver figura 1)
Figura 1. |
La causa por la cual este material no se
encuentra en su lugar, posiblemente se deba a la emisión de gases, los cuales
viajan a través del estrato permeable compuesto por las escorias. Al llegar
estos gases al techo inferior del estrato sólido (impermeable), el vapor de
agua se condensa y esto provoca el desprendimiento de los materiales sueltos
(escorias).
Así mismo se observó que la pared
Sureste del cono interior del Cerro Negro está colapsando hacia el exterior, en
sentido siempre Sureste. Este proceso no está relacionado a los últimos
tremores detectados en el volcán, sino que ha venido siendo un proceso
paulatino, lento y constante, ocasionado posiblemente a la diferencia de carga
en la pared Sureste del cono interior, ya que este cono se encuentra inclinado.
Otra posible causa sería la existencia de dos fallas normales en la pared
Sureste del cono.
Fracturas.
En los dos conos nuevos ubicados en el
extremo Sur del Cerro Negro, se observaron una serie de fracturas con
orientación Norte-Sur y Este-Oeste. Las cuales se han venido desarrollando
paulatinamente desde el nacimiento de estos nuevos conos. Las fracturas más grandes
poseen la misma orientación de la falla que originó al Cerro Negro y los dos
nuevos conos (Norte - Sur). Esto podría estar siendo provocado por las fuerzas
preferentemente de tensión que se encuentra sometido el volcán.
En las paredes exteriores e interiores
del volcán no se observaron indicios de deslizamientos.
No se observó material reciente
expulsado (material juvenil –lava-, materiales balísticos) en el interior del
volcán, así como en el pequeño cráter localizado en la falda exterior Sur. Esto
es comprensible, dado que, para que esto pueda ocurrir, se necesitan la
ocurrencia de explosiones en el volcán, o una erupción freática o freato-magmática, lo
cual no ha sucedido.
Un nuevo punto de emisión de gases se
localizo en el extremo Este (interior) del cráter del volcán. De este punto, parte
una fractura con orientación Noreste-Suroeste que llega hasta la ladera interior Sur del cráter
del volcán.
Gases.
Se observó una mayor cantidad de azufre
en algunos puntos de emisión de gases. Estas áreas presentan un color amarillo
intenso. De hecho, la emisión de gases en el volcán Cerro Negro es constante y
concentrada especialmente en la ladera Sur interior del cráter.
Conclusiones.
- No se observaron fenómenos importantes
de inestabilidad de masas (deslizamientos) en el volcán.
- La variación de la temperatura se
considera dentro del rango de lo normal.
- No ha ocurrido expulsión de material
juvenil o balístico (lava o rocas).
- Se observó un desarrollo paulatino de
las fracturas localizadas en los conos nuevos exteriores del volcán, así como
en el piso del cráter del Cerro Negro.
- Se observó un colapso gradual de la
parte superior de los conos exteriores, así como del cono interior localizado
en el cráter del volcán.
- Se observó un colapso gradual de la
pared Sureste del cono interior del volcán.